CASO DE ÉXITO FERBIENES.
Protección del espacio público y del interés colectivo: Límites a los entes territoriales en la disposición de bienes cedidos para destinación de uso público. Nuestra firma celebra una importante victoria: Juez administrativo ordenó al municipio del Valle de Aburrá restablecer la destinación legal de un predio cedido como área de cesión obligatoria, reafirmando los límites […]
LÍMITES A LA RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR EN LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED CONTRA INCENDIOS.
Caso de éxitoÁrea de litigios y resolución de conflictos Por disposición del Decreto Nacional No.2525 de 2010, la realización de construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos, mediante licencias de construcción y urbanización, debe estar sujeto a las normas del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 y sus modificaciones. Conforme a esta: “Todo edificio de gran […]
DIFICULTADES EN EL ACCESO A SERVICIOS CATASTRALES POR EL COBRO GENERALIZADO DE TARIFAS, CON CARACTERÍSTICAS DE EROGACIONES TRIBUTARIAS A CARGO DE PROPIETARIOS Y/O POSEEDORES
Nathalia Sánchez Caballero. La Ley 2294 de 2023 por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, integró como uno de sus ejes fundamentales, la consolidación del Catastro Multipropósito. Así, en su artículo 79 se menciona que la “Gestión Catastral”, es un servicio público, que comprende un conjunto de operaciones técnicas y […]
IMPUESTO DE DELINEACIÓN URBANA. Práctica inconstitucional de las Administraciones Tributarias Municipales.
Nathalia Sánchez Caballero El impuesto de construcción o de delineación es incluido al ordenamiento normativo colombiano, inicialmente, mediante la Ley 097 de 1913, por medio de la cual se autoriza al Concejo Municipal de Bogotá a “crear libremente y organizar el cobro del impuesto de delineación en los casos de construcción de nuevos edificios o […]
La Transferencia de derechos de construcción, un alivio económico para los inmuebles en conservación
Alejandra Tinoco Oliveros La Ley 388 de 1997 ha desarrollado el ordenamiento del territorio Colombiano, y en ella, entre otros aspectos estableció sus principios: la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y beneficios. Este último principio, de acuerdo con […]
La ineficacia simbólica de la buena fe exenta de culpa en el marco del proceso judicial de restitución de tierras consagrado en la Ley 1448 de 2011
Andrés Restrepo Carmona. A pesar de la importancia del principio de buena fe, se ha establecido que este no es absoluto y que por lo tanto puede limitarse en aras de proteger el bien común (Sentencia C1194, 2008). Por tal razón, resulta justificado que el Estado excepcionalmente pueda partir del supuesto contrario para invertir la […]
Precisión respecto de la sustentación anticipada del recurso de apelación contra sentencias y reglas actuales de la impugnación
Simón Ospina Sánchez. De forma general, el recurso de apelación se encuentra regulado en el capítulo II de la sección sexta del Código General del Proceso y que se refiere a los medios de impugnación. En contexto, de acuerdo con el artículo 14 del Decreto 806 de 2020, el referido trámite sufrió una serie de […]
El espacio público proyectado en la ciudad de Medellín, una afectación disfrazada de Uso del Suelo
El espacio público en una ciudad como Medellín, cumple un papel muy importante dentro del ordenamiento territorial, no obstante, debido a su crecimiento acelerado en los últimos años, la provisión de espacio público para la ciudadanía no se ha logrado de una manera efectiva.
La carga económica de los «suelos» de expansión urbana
Por: María Camila Pineda Guerra. La reciente modificación del Decreto 1077 de 2015[1] , a través de la expedición del Decreto 1783 de 2021, renueva una polémica anteriormente existente y que, pese a las modificaciones introducidas, continúa permaneciendo; y es precisamente en relación con la clasificación catastral del suelo en que se encuentran aquellos predios […]
El vilo de la justicia digital
Esta semana se confirmó finalmente lo que muchos abogados litigantes y operadores judiciales veníamos esperando desde hace algún tiempo, y era precisamente que el gobierno nacional o el Congreso de la República se dieran a la tarea de discutir la inminente llegada de la pérdida de vigencia del Decreto 806 de 2020.